Autor: aalmeida
¡SIN ESCALAS A LA CASA BLANCA! AVIANCA UNE SAN JOSÉ Y WASHINGTON D.C. CON NUEVA RUTA DIRECTA

- Avianca unirá las capitales de Costa Rica y los Estados Unidos con 8 vuelos semanales los lunes, viernes, sábado y domingo.
- La aerolínea cuenta con una atractiva propuesta comercial de 4 tallas, las cuales pueden ser personalizadas con más de 15 productos complementarios, para que los clientes paguen solo por lo que quieren.
- En lo que va del 2022 Avianca ha transportado a más de 400 mil pasajeros en sus rutas desde y hacia Costa Rica.
San José, 15 de julio de 2022. Con más de 100 pasajeros, el AV662 salió hoy a las 17:10 del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría hacia el Aeropuerto Internacional Washington Dulles, marcando así el inicio de la nueva ruta de Avianca que conecta las capitales de Costa Rica y los Estados Unidos de manera directa.
Avianca, quien durante el 2021 anunció su objetivo de abrir 50 nuevas rutas en 3 años reafirma el compromiso con la conectividad sus clientes en Costa Rica al abrir una nueva opción de conectividad directa hacia Washington D.C., una de las ciudades con la mayor comunidad de costarricenses en el exterior.
“Sabemos que los viajes ahora son una necesidad, tanto para el comercio, el turismo, la economía como para los lazos familiares. En respuesta a estas necesidades, estamos fortaleciendo nuestra conectividad punto a punto y brindando una atractiva propuesta comercial que fusiona nuestros 102 años de historia con las últimas tendencias de personalización de la industria. Volar nunca fue tan fácil como hoy, y queremos seguir impulsando aún más el acceso a volar para todos los viajeros”, expresó Rolando Damas, Director de Ventas de Avianca para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.
“Desde AERIS, somos conscientes de la importancia que representa el mercado norteamericano para el país, ya que en los primeros cincos meses del año se registró el ingreso de 570.634 pasajeros provenientes de Estados Unidos. Por este motivo, celebramos la expansión de vuelos de Avianca que nos permite brindar una nueva opción de viaje a los turistas a la ciudad de Washington y continuar con el fortalecimiento de la economía nacional. Esta ruta es el resultado de la buena gestión entre el sector público y privado, donde participa la línea aérea, el Instituto Costarricense de Turismo y nosotros como administradores del principal aeropuerto de Costa Rica”, afirmó Ricardo Hernández, director General de AERIS.
Según datos del ICT, durante el primer semestre del 2022 se registró el ingreso de 690,249 estadounidenses, confirmando a la nación norteamericana como el principal mercado emisor de turistas hacia Costa Rica. Adicionalmente, Washington, D.C. es la sexta ciudad de ese país con mayor concentración de viajeros con alto interés de viajar hacia Costa Rica, según el último estudio de Los Mejores Prospectos de Estados Unidos, del año 2021.
“Nos complace profundamente la inauguración de una nueva ruta que enlazará de forma directa a Costa Rica con la capital de Estados Unidos. Sin duda el mejoramiento de la conectividad aérea contribuye al fortalecimiento del turismo proveniente de Estados Unidos, brindando un impulso adicional a la recuperación de la industria y las cifras turísticas previas al inicio de la pandemia. Además, permitirá a los costarricenses la posibilidad de acceder en pocas horas a la atractiva ciudad de Washington D.C”, manifestó, Hermes Navarro, Jefe de Atracción de Inversiones del Instituto Costarricense de Turismo.
En junio pasado la aerolínea anunció la simplificación de su esquema comercial con la cual consolida su oferta de personalización para vuelos en América a partir del 1 de octubre de este año, ofreciendo únicamente sus tarifas XS, S, M y L, las cuales pueden ser personalizadas con más de 15 productos complementarios que brindan a los clientes la oportunidad de pagar solo por lo que necesitan, además de elegir y disfrutar los nuevos modelos de sillas Premium, Plus y Economy.
En lo que va del 2022, Avianca ha transportado a más 400 mil pasajeros en todas sus rutas desde y hacia Costa Rica. Actualmente, los clientes de Avianca cuentan con una oferta de 130 rutas que conectan con 69 destinos en América y Europa, más de 3.800 vuelos a la semana y más de 600.000 sillas semanales.
Información para medios:
Elena Polío
+50378705226
Aeropuerto Juan Santamaría recicla dos toneladas de objetos retirados a pasajeros en la terminal aérea

- Este es el primer año en que el AIJS transforma en otros objetos los artículos retirados a pasajeros por las autoridades, como botellas de agua, botellas de licor, cremas y perfumes, que por temas de seguridad de la aviación no pueden ser ingresados en el vuelo
Julio, 2022. Cerca de dos toneladas de objetos retirados a pasajeros en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) han sido reciclados en los primeros cuatro meses del 2022, el primer año en que se implementa este proceso de transformación de artículos que son retirados a los pasajeros por la Policía Aeroportuaria en los filtros de seguridad, los cuales antes se disponían como residuos ordinarios y eran enviados al relleno sanitario.
La iniciativa forma parte del Programa de Gestión Integral de Residuos del AIJS, que consiste en brindarle a los residuos un mejor tratamiento para recuperar la mayor cantidad de envases, ya que en la terminal aérea se retiran principalmente botellas de agua, botellas de licor, cremas y perfumes.
“Desde AERIS, gestor del aeropuerto, estamos comprometidos con ofrecer un ambiente saludable y sostenible en nuestras instalaciones, potenciando la mejora continua en todos nuestros procesos y prácticas ambientales, incentivando el manejo de residuos como práctica empresarial estratégica, en cumplimiento con los requerimientos de la normativa nacional”, aseguró Adriana Bejarano, jefe de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS Costa Rica.
Hasta abril de este año, se reciclaron 1.984 kilogramos (Kg) de material retirado. Precisamente, en ese mes se recolectó la mayor cantidad de material con 850 kilogramos.
Transformación de residuos
El plástico delgado Polietileno Tereftalato (botellas de agua, refrescos y algunos perfumes), así como el plástico grueso polietileno de alta densidad (envases para detergentes y contenedores de basura, entre otros) son ingresados a un molino donde son triturados y salen transformados en forma de bolitas de resina. Este proceso se realiza mediante una empresa contratada por otra compañía especialista en residuos. Posteriormente, esta última las convierte en botellas nuevas o galones.
El plástico de botellas de cremas, shampoo, bloqueador y geles se podrá reciclar únicamente cuando el envase esté completamente limpio y seco, por lo que, si el envase no está en esas condiciones, se procede a llevar los residuos a co-procesar a una compañía cementera, donde es utilizado como generación de energía o para la creación de cemento.
Mientras que para reciclar el vidrio que proviene de los decomisos se deben separar las botellas entre las de color y las transparentes. Luego, la empresa encargada de brindar el tratamiento a este tipo de residuos funde el vidrio a altas temperaturas, y las convierte en nuevas botellas.
Sobre el aluminio, actualmente en Costa Rica no hay una empresa que se encargue de brindar el proceso correspondiente a este tipo de residuo; sin embargo, el material es trasladado a un centro de acopio, donde se alista y es exportado para que se le termine de dar el tratamiento adecuado.
Donación de objetos perdidos
Los artículos que resultan perdidos por pasajeros en el AIJS tienen un proceso distinto, ya que son donados de conformidad con el programa de donaciones de la empresa.
De acuerdo con información de la Oficina de Operaciones y Seguridad (OPS), entre los principales objetos perdidos por los pasajeros se encuentran: almohadas de cuello, punzocortantes, botellas, abrigos, herramientas, gorras y sombreros.
Cuando un artículo es catalogado como perdido en el AIJS, la Policía Aeroportuaria procede a registrarlo en un inventario que se realiza de manera diaria, y luego lo traslada a la oficina de operaciones. El plazo máximo para retirar estos objetos es de dos semanas, si en ese periodo los artículos no son reclamados se almacenan en una bodega, donde se determinará si serán donados, como la mayoría, o desechados.
“Como muchos de estos artículos no son reclamados por sus dueños, son donados con el fin de que sean aprovechados por otras personas para quienes resultan necesarios. Consideramos que es una manera de contribuir con otras instituciones y de brindarle una segunda oportunidad a estos objetos, en vez de solamente almacenarlos o desecharlos”, comentó Bejarano.
Si una persona requiere recuperar un artículo perdido en el Aeropuerto Juan Santamaría debe contactar a la Oficina de Operaciones al número de teléfono 2437-2610 o escribir al correo electrónico [email protected].
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.
En la actualidad, desde el SJO, se conecta a Costa Rica con 33 destinos alrededor del mundo; 22 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operan en sus instalaciones.
LATAM regresa al Aeropuerto Juan Santamaría con tres vuelos semanales a Lima

- Los viajes al sur del continente desde el SJO serán los días miércoles, viernes y domingo
Julio, 2022. La aerolínea LATAM regresó al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) este 1° de julio con tres vuelos semanales entre Lima y San José; tras haber suspendido sus operaciones en el país desde el 2020.
Los vuelos directos se realizarán los días miércoles, viernes y domingo.
“Desde AERIS, como administrador del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, celebramos el retorno de operaciones de LATAM, un socio estratégico para reforzar los lazos de Costa Rica con Suramérica, especialmente con Perú, lo que permite conexiones con otros países como Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay. Nos enorgullece continuar sumando destinos y ampliar la oferta de destinos a los pasajeros con esta región del continente, un mercado relevante para el país. De esta manera, Costa Rica también continúa aumentando los vuelos y fortaleciendo las operaciones de las aerolíneas con el fin de atraer a más turistas”, afirmó Ricardo Hernández, director General de AERIS.
El vuelo inaugural de LATAM arribó al AIJS este viernes a las 3:41 p.m., y saldrá del país a las 5:03 p.m. con 150 pasajeros aproximadamente.
A la fecha, el aeropuerto conecta con 33 destinos alrededor del mundo, mediante la operación de 22 aerolíneas internacionales.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.
En la actualidad, desde el SJO, se conecta a Costa Rica con 33 destinos alrededor del mundo; 22 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operan en sus instalaciones.
Aerolínea Spirit celebra 15 años de operación en Costa Rica

- Como parte de su compromiso social, la aerolínea donará $10.000 a la organización Children Incorporated, la cual contribuye a mejorar la calidad de vida de niños costarricenses
Junio, 2022. Spirit Airlines festeja este 27 de marzo sus 15 años de operación en Costa Rica tras su llegada al país en el 2007. La aerolínea, originaria de Estados Unidos, se ha caracterizado desde entonces por contribuir con el desarrollo de la competitividad del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) al fortalecer las conexiones de Costa Rica con el mundo.
En el marco del aniversario y como parte de su compromiso con el bienestar social, la aerolínea donará $10.000 a la organización Children Incorporated, la cual hará llegar los recursos al Centro La Milagrosa, ubicado en San José, para apoyar a los niños con la compra de ropa, alimentos y útiles escolares.
“Estamos honrados de poder celebrar 15 años de servicio en Costa Rica apoyando a una organización que representa uno de los tres pilares de nuestra fundación que es ayudar en el desarrollo de las futuras generaciones”, dijo Camilo Martelo, director de estaciones internacionales de Spirit Airlines y miembro de la Junta Directiva de la Spirit Charitable Foundation. “Agradecemos el apoyo que hemos recibido en esta comunidad y esperamos poder seguir, por muchos años más, brindando opciones que conectan a nuestros Invitados con sus familiares y destinos emocionantes”, agregó.
La aerolínea se encuentra en el desarrollo de su plan de expansión, que anunció en el 2021, con el que busca ofrecer una amplia oferta de destinos internacionales y rutas domésticas a bajo costo, al tiempo que mejora sus estándares de calidad y optimiza la experiencia de viaje de los pasajeros.
“Spirit se distingue por brindar tarifas competitivas, lo que significa un estímulo para que pasajeros nacionales visiten nuevos destinos a un a costo accesible, o bien, para dinamizar el turismo hacia Costa Rica. En los difíciles e inciertos tiempos de pandemia, desde AERIS agradecemos a Spirit que nos otorgó su confianza y reanudó sus vuelos comerciales al país con prontitud, siempre de la mano del estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios, un aspecto que a la vez da seguridad a los pasajeros”, afirmó Juan Belliard, director de Operaciones y Seguridad del AIJS.
La aerolínea cuenta con vuelos desde las ciudades estadounidenses de Fort Lauderdale, Miami y Orlando hacia San José, que son ocupados, en su mayoría, por turistas de esa nación, quienes representan uno de los mercados prioritarios para Costa Rica. En el primer trimestre del año, llegaron 335.970 personas al territorio costarricense procedentes de Estados Unidos. Esta cifra corresponde a un 83% de las llegadas del 2019.
A la fecha, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se conecta con 33 destinos alrededor de mundo, mediante la operación de 23 aerolíneas internacionales.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.
En la actualidad, desde el SJO, se conecta a Costa Rica con 34 destinos alrededor del mundo; 23 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operan en sus instalaciones.
Volaris Costa Rica conecta por primera vez con Sudamérica al inaugurar rutas a Lima y Bogotá

- Aerolínea comenzó sus operaciones en el sur del continente con los vuelos desde San José, Costa Rica, a estos dos destinos del sur del continente
Junio, 2022. Volaris Costa Rica, la aerolínea de ultra bajo costo de bandera nacional, inauguró durante este mes de junio sus dos primeros vuelos a Sudamérica desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), con el propósito de conectar al país con el sur del continente.
Se trata de las rutas a Lima, Perú, y a Bogotá, Colombia, con las cuales Volaris Costa Rica fortalece los puentes aéreos entre Centro y Suramérica para incrementar el flujo de pasajeros, contribuyendo a dinamizar la recuperación turística y económica de ambas partes de la región.
“Como administrador del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, AERIS celebra la expansión de Volaris Costa Rica, así como el abanico de opciones que ofrece al pasajero a costos competitivos para viajes de negocios y turismo. Asimismo, es una muestra de la coordinación entre nosotros y el Instituto Costarricense de Turismo en beneficio del crecimiento del sector”, aseguró Ricardo Hernández, director general de AERIS.
Volaris Costa Rica es la única aerolínea de ultra bajo costo que conecta con ambos destinos, definiendo una nueva forma de viajar, en la que los turistas gastan menos en vuelos y más en los destinos. Esto capitaliza el “turismo de revancha” para quienes desean recuperar el tiempo perdido durante la pandemia y el workstation, gracias al cual los viajeros pueden trabajar a distancia desde cualquier lugar.
“Desde nuestro inicio de operaciones en 2016, incentivamos que más gente vuele gracias a nuestro particular esquema ‘a la carta’, en el que cada cliente elige cómo y con qué viajar. Con la nueva forma de viajar al más bajo costo acercamos cada vez a más seres queridos y eliminamos fronteras, logrando que el transporte aéreo sea un commodity en lugar de un lujo. Estamos convencidos de que la llegada de Volaris Costa Rica a Perú y Colombia representa el establecimiento del puente aéreo indispensable para fortalecer el turismo, la inversión y las economías de los países”, comentó Ronny Rodríguez, director general de Volaris Centroamérica.
El Instituto Costarricense de Turismo considera a Perú un mercado alternativo con gran potencial de viajeros que buscan lugares de esparcimiento en un destino donde también pueden visitar amigos y familiares. En tanto, Costa Rica y Colombia comparten los primeros lugares en Latinoamérica en actividades de turismo ecológico, por lo que esta nueva ruta permitirá desarrollar el gran potencial del sector de viajes y turismo.
“La llegada de Volaris Costa Rica a Lima, Perú representa una oportunidad para incrementar el mercado turístico en ambos sentidos a uno de los destinos de mayor volumen de Suramérica. Estamos seguros de que ayudará a fortalecer tanto los viajes de peruanos hacia Costa Rica como de la de costarricenses hacia esas tierras incas”, señaló William Rodríguez López, ministro rector de Turismo.
Para Costa Rica, el turismo es una actividad económica fundamental en la creación de empleos y captación de ingresos. Como aerolínea de bandera nacional, Volaris Costa Rica seguirá contribuyendo a que la participación del sector en el Producto Interno Bruto sea cada vez más relevante.
“Colombia reviste importancia tanto en llegadas internacionales de turistas como en conexiones hacia el sur, favoreciendo las operaciones aéreas, el turismo vacacional, los negocios, las visitas de familiares y amistades. Esta nueva conexión con el aeropuerto de El Dorado en Bogotá mejorará el arribo de turistas a Costa Rica en un momento en que nuestra economía requiere de la inyección de ingresos sanos para mejorar el bienestar de todas las poblaciones”, comentó por su parte Corolina Trejos, directora de Mercadeo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Los interesados en experimentar estas nuevas rutas pueden hacerlo en los siguientes itinerarios:
San José – Lima
Martes, viernes y domingo
Saliendo de San José a las 14:20 hrs., llegando a Lima a las 19:00 hrs.
Saliendo de Lima a las 20:00 hrs., llegando a San José a las 22:45 hrs.
San José – Bogotá
Lunes, jueves y sábado
Saliendo de San José a las 09:34 hrs., llegando a Bogotá a las 12:45 hrs.
Saliendo de Bogotá a las 13:30 hrs., llegando a San José a las 14:43 hrs.
145 especies de plantas fueron sembradas en el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar como parte de jornada de reforestación

- Voluntariado es impulsado por AERIS, gestor interesado del Aeropuerto Juan Santamaría
- Voluntarios sembraron principalmente árboles y arbustivos para favorecer a animales de la zona y aportar al soporte de la tierra en el borde del río Tiribí
Julio, 2022. Veintiséis colaboradores de AERIS, gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, participaron en una jornada de reforestación en la Zona Protectora Río Tiribí, la cual pertenece al Corredor Biológico Interurbano María Aguilar, en San José.
“AERIS es una empresa que se distingue por ser social y ambientalmente responsable y este tipo de actividades se alinean y responden a las acciones de sostenibilidad de la compañía, la cual cuenta con un programa de voluntariado que incorpora no solo a los colaboradores sino también a la comunidad aeroportuaria. Desde el 2013, se realizan actividades de voluntariado durante días laborales, en su mayoría relacionadas con temas ambientales”, afirmó Adriana Bejarano, jefe de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS Costa Rica.
Los colaboradores sembraron en total 145 especies, dentro de las cuales se encontraron 82 árboles (tucuicos, solas, loritos y aguacatillos), así como 52 plantas arbustivas (cascos de venado, pompones y colas de zorro). Las especies fueron seleccionadas por expertos con el fin de favorecer a algunos animales de la zona y también aportar al soporte de la tierra en el borde del cauce.
La actividad contó con la participación se realizó el viernes 24 de julio, de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Los voluntarios también llevaron a cabo una caminata de historia natural por la zona protegida, donde están las nacientes del río Tiribí. Además, recibieron una charla sobre la importancia de los corredores biológicos, en especial, los interurbanos.
Durante el 2020 y 2021 a pesar de la pandemia, AERIS mantuvo vigente las acciones de conservación ambiental. Se realizaron actividades alternativas como la donación de árboles a los colaboradores para que los sembraran en sus casas o vecindarios.
La Zona Protectora Río Tiribí (ZPRT) fue creada el 23 de junio de 1976 mediante el Decreto Ejecutivo Nº6112-A. Su importancia radica en que tiene la Microcuenca del Río Tiribi como fuente de agua para consumo humano y para la producción de energía hidroeléctrica. Un 49% de la ZPRT corresponde al cantón de La Unión, 38,7% al cantón de Cartago, mientras que la provincia de San José está representada por los cantones de Montes de Oca y Goicoechea con un 12,3%.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.
En la actualidad, desde el SJO, se conecta a Costa Rica con 33 destinos alrededor del mundo; 22 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operan en sus instalaciones.
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es reconocido como el mejor de Centroamérica y el Caribe

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es reconocido como el mejor de Centroamérica y el Caribe
- World Airport Awards 2022 son considerados los Oscar de la industria aeroportuaria y reconocen a las terminales aéreas más destacadas del mundo
- AIJS, acreditado con la certificación de Customer Experience, vuelve a destacar en la región por su compromiso con la experiencia al pasajero
Junio, 2022. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) fue elegido como el mejor de Centroamérica y el Caribe en los World Airport Awards 2022 (Premios Mundiales de Aeropuertos) en la categoría regional, que reconocen a las terminales aéreas más destacadas del mundo.
El AIJS recibió el premio al Mejor Personal de Aeropuerto, que destaca la calidad del servicio brindado por los colaboradores, como actitud, amabilidad y eficacia, en los puestos que requieren atención al público. El galardón incluye al personal que trabaja de cara a los usuarios en los mostradores de información, así como el personal de seguridad, tiendas, y establecimientos de bebidas y alimentos.
Los ganadores de estos reconocimientos, considerados los Oscar de la industria aeroportuaria, fueron anunciados este jueves 16 de junio en la Passenger Terminal Expo que se lleva a cabo en París, Francia.
“Este galardón representa una gran oportunidad en un momento en el que el país reactiva su economía y atrae turistas. En AERIS, como administradores del principal aeropuerto del país, nos enfocamos a diario en mejorar la experiencia al pasajero y priorizar sus necesidades, para tener un aeropuerto competitivo y cada vez con mejores estándares en la región. Estos esfuerzos reflejan el resultado del trabajo de todas las instituciones que forman parte de la comunidad aeroportuaria como el Instituto Costarricense de Turismo, la Dirección General de Migración y Extranjería, la Policía Aeroportuaria, el Servicio de Vigilancia Aérea, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente y Energía, la Dirección General de Aviación Civil, el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud Animal, Aduanas, a cada una de las 23 aerolíneas que nos sirven, así como todos los colaboradores”, aseguró Ricardo Hernández, director General de AERIS.
Los premios se otorgan basados en los resultados de una encuesta de satisfacción efectuada por la consultora Skytrax. En esta edición, el cuestionario fue completado por pasajeros de más de 100 nacionalidades durante ocho meses, entre setiembre del 2021 y mayo del 2022.
La encuesta evaluó la experiencia del cliente en los servicios aeroportuarios que resultan indicadores clave de rendimiento, tales como:
- Entrada y salida del aeropuerto, facilidad de acceso
- Variedad, eficacia y precios del transporte público
- Disponibilidad y precios de los taxis
- Disponibilidad de carritos de equipaje (en el sector de tierra y la zona de operaciones)
- Comodidad, ambiente y diseño de las terminales
- Limpieza, suelos, asientos y zonas públicas de las terminales
- Asientos en las terminales
- Servicio de inmigración: sistema y tiempo de espera
- Servicio de inmigración: actitud del personal
- Amabilidad del personal del aeropuerto
- Percepción de los estándares de seguridad
“Felicitamos al Aeropuerto Juan Santamaría por su éxito al ganar estos importantes premios. Los últimos dos años han sido difíciles para los aeropuertos de todo el mundo al tener que enfrentar las restricciones por COVID-19 y la severa caída en la demanda de viajes. Ahora, con los viajes aéreos volviendo rápidamente a un nivel prepandemia, el desafío de entregar los más altos estándares es reconocido en el Aeropuerto Juan Santamaría”, afirmó Edward Plaisted, CEO de Skytrax.
Los World Airport Awards se inauguraron en 1999, cuando Skytrax lanzó su primera encuesta mundial de satisfacción entre los usuarios. Estos galardones son considerados referentes de calidad para los aeropuertos, ya que evalúan el servicio a los clientes y las instalaciones de más de 500 terminales aéreas.
En marzo de este año, el Aeropuerto Juan Santamaría también fue reconocido como uno de los mejores de Latinoamérica y el Caribe en la categoría de 5 y 15 millones de pasajeros en los “Premios a la Calidad de Servicios Aeroportuarios” (ASQ, por sus siglas en inglés), otorgados por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés).
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.
En la actualidad, desde el SJO, se conecta a Costa Rica con 34 destinos alrededor del mundo; 23 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operan en sus instalaciones.
Sorteo de boleto – Volaris

Celebramos la nueva ruta de Volaris desde la principal terminal aérea de Costa Rica hacia Lima con el sorteo de un boleto de avión a cualquiera de sus destinos.
Para conocer términos y condiciones:
Reportes por interferencias con luces láser a aeronaves aumentaron 38% en el primer cuatrimestre del 2022

- AERIS llama a la población a evitar esta práctica que puede poner en riesgo los vuelos
- Incidentes con luces de este tipo duran entre 22 minutos y 2 minutos, y se efectúan principalmente durante la noche
Mayo, 2022. Los reportes por interferencias con luces láser a aviones que se aproximan al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) aumentaron un 38% en el primer cuatrimestre del presente año respecto al mismo periodo del 2021.
En promedio, entre enero y abril del 2022, se registraron 11 incidentes con este tipo de luces, es decir, 2.75 cada mes. Mientras que en los cuatro primeros meses del año pasado se reportaron 8 incidentes en total, es decir, 2 por mes. Solo en el primer cuatrimestre del año, se reporta el 85% de los incidentes registrados en todo el 2021.
Ante el incremento de estas acciones que ponen en riesgo la seguridad operacional de los vuelos, AERIS, gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), se une a los esfuerzos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y hace un llamado a la población a que se evite apuntar con luces láser a los pilotos, ya que les pueden generar distracción, visibilidad reducida, molestias, deslumbramientos y hasta mareos en casos muy críticos.
“Como parte de los esfuerzos que realiza AERIS para garantizar la seguridad operacional del AIJS, hemos identificado la oportunidad de informar a la población sobre la importancia de no apuntar con luces láser a las aeronaves que están en vuelo, pues afectan a los pilotos en momentos en que requieren de una máxima concentración como lo es el aterrizaje. Sin duda se trata de una práctica peligrosa que compromete el tránsito aéreo”, afirmó Juan Belliard, director de Operaciones y Seguridad del AIJS.
El despegue y aterrizaje de un avión son los momentos más críticos del trayecto, por lo que requieren de la total la atención por parte de los pilotos.
Entre el 2016 y el 2022, se han generado 106 reportes, por parte de pilotos, debido al uso incorrecto de luces láser que apuntan a los aviones, principalmente durante las noches. Asimismo, en total, 22 operadores aéreos, nacionales y extranjeros, han afirmado haber sufrido algún tipo de afectación por esta práctica.
Los ataques con las luces láser a pilotos han tenido una duración de dos y hasta por 22 minutos y se han llevado a cabo principalmente en los costados y la parte de frontal de las aeronaves.
Sanciones
Las personas que incurran en esta acción se exponen a sanciones establecidas en la Ley General de Aviación Civil que establece una multa de 20 salarios mínimos, de acuerdo con la gravedad del hecho.
“La Dirección General de Aviación Civil, en conjunto con las partes interesadas de nuestra industria aeronáutica, considera importante que la ciudadanía conozca el peligro que significa apuntar con luz láser a los pilotos durante cualquier fase del vuelo. Dentro de las posibles consecuencias de estas acciones pueden darse accidentes aéreos, con una gran cantidad de fatalidades. Ante esto, hacemos un llamado a la población para evitar estas prácticas, apoyando así la seguridad operacional de la aviación costarricense”, aseguró Marco López, jefe del Programa de Seguridad Operacional del Estado de la DGAC.
Además, el Reglamento Aeronáutico Costarricense RAC 19 califica el peligro como “Condición u objeto que entraña la posibilidad de causar un incidente o accidente de aviación o contribuir al mismo”, mientras que las Reglas de Aviación Civil Conjuntas MRAC17 se refieren a la interferencia ilícita como “actos o tentativas destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil”.
Finalmente, el Reglamento Aeronáutico Costarricense RAC02 en la sección 02.11 establece la Prohibición de Actos de Interferencia Ilícita contra los miembros de la Tripulación.
“Ninguna persona podrá asaltar, amenazar, intimidar o interferir en la ejecución de los deberes de un miembro de la tripulación, durante el tiempo en que la aeronave sea operada”.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.
En la actualidad, desde el SJO, se conecta a Costa Rica con 35 destinos alrededor del mundo; 21 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operan en sus instalaciones.
Hospital Nacional de Niños tendrá nuevo equipo para cirugías oftalmológicas, detección de problemas auditivos y calentadores de sábanas gracias a torneo de golf benéfico

- Edición XVII del torneo de Golf Asociación Pro Hospital de Niños-Aeris recaudó la asombrosa suma de ₡100 millones de colones.
- La donación beneficiará a 23,100 pacientes en el año.
San José, Costa Rica. Abril, 2022. Este viernes 22 de abril se llevó a cabo la XVII edición del Torneo de Golf en beneficio del Hospital Nacional de Niños, el cual recolectó la asombrosa suma de ₡100 millones de colones que permitirán comprar dos audiómetros para los servicios de Otorrinolaringología y Audiología, una cámara de fondo de ojo no midriática y un lensómetro digital para la medición de la graduación de lentes necesarios en el servicio de Oftalmología.
La recaudación de fondos también permitirá instalar en sala de operaciones dos unidades calentadoras de mantas y sueros para proporcionar confort y bienestar a los niños antes, durante y después de cada procedimiento quirúrgico.
“Estas donaciones nos ayudan a agregar calidad en la atención de los pequeños, y nos permiten no solo reemplazar el equipo que ya está obsoleto, sino también contar con equipo más innovador. Las necesidades en equipamiento médico en los hospitales son enormes, y es muy difícil que con los presupuestos ordinarios se pueda atender estas necesidades, por lo que esta alianza con la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños y el sector privado nos permite priorizar algunos equipos para que el hospital pueda mejorar la calidad de los servicios que provee”, comentó, la doctora Olga Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños.
Con la donación de estos equipos, serán más de 23.100 pacientes al año los que tendrán la posibilidad de recibir un mejor diagnóstico y tratamiento oportuno.
El apoyo de los deportistas y la participación del sector empresarial han recaudado durante las diecisiete ediciones del torneo ha donado más de ₡1.091.053.141 millones de colones para la compra de equipo médico que ha requerido el centro de atención pediátrica.
“En AERIS creemos que es necesario invertir en la calidad de vida de la niñez del país, y brindarles esperanza de un futuro prometedor. El éxito de esta edición radica en el compromiso de las empresas que participamos conscientes de esta necesidad”, mencionó Ricardo Hernández, director Ejecutivo de AERIS.
En esta edición, participaron 120 golfistas en la modalidad Threesomes in scramble, en un evento que inició a las 6:00 a.m. y se extendió hasta horas de la tarde, y en el que participaron también periodistas y figuras públicas que se unieron a la causa.
“Estamos muy agradecidos con cada una de las marcas y personas que contribuyeron para que se alcanzara esta tan esperada meta económica que permitirá dotar al querido Hospital Nacional de Niños de tecnología necesaria para seguir dando una atención de calidad al futuro de nuestro país, que son los niños”, destacó Alejando Pignataro, Presidente de Asociación Pro- Hospital Nacional de Niños.
El Torneo de Golf Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños-Aeris es una de las tantas actividades que la Asociación organiza y ejecuta con el propósito de seguir contribuyendo con ayuda económica para el centro médico.
La Asociación nació en 1954 con la misión de construir el Hospital Nacional de Niños, y desde entonces esta entidad privada sin fines de lucro y reconocida como de interés público, sigue sumando esfuerzos para apoyar a la niñez costarricense.