Aeropuerto Juan Santamaría sigue fortaleciendo sus conexiones con los destinos más importantes en los EE.UU.

03 Nov 2021

  • American Airlines inaugura su nueva ruta hacia Chicago saliendo del SJO este miércoles 3 noviembre.
  • Chicago es uno de los cuatro destinos estadounidenses que concentra la mayor cantidad de turistas potenciales.

Noviembre 2021. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), de la mano de su administrador AERIS, en conjunto al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y American Airlines, incrementa sus conexiones con los Estados Unidos. Así, la aerolínea suma una nueva ruta que brinda la posibilidad de conectar de manera directa las ciudades de San José y Chicago, tres veces por semana.

“Celebramos el crecimiento de American Airlines y su presencia en el país para atraer nuevos turistas desde Chicago, así como el estímulo hacia una recuperación más acelerada para el sector. Sin duda alguna, esto es el resultado de la buena gestión entre el sector público y privado, donde participa la línea aérea, el ICT y nosotros como administradores del principal aeropuerto de Costa Rica; además es la confianza depositada de la aerolínea en llegar a una terminal aérea líder en la región y que busca brindar una experiencia de viaje seguro a todos los pasajeros”, manifestó Ricardo Hernández, director General de AERIS.

Por su parte, Gustavo J. Segura, ministro rector de Turismo, destacó la importancia de que Chicago sea uno de los cuatro destinos estadounidenses que concentra la mayor cantidad de turistas potenciales realmente interesados en viajar a Costa Rica, solo por debajo de New York, Los Ángeles y San Francisco, según estudios realizados por el ICT. “Por esta razón, celebramos el inicio de operaciones de American Airlines en la ruta hacia Chicago en ambos aeropuertos internacionales a partir de hoy”, agregó.

Las nuevas rutas de American Airlines en el país complementan el servicio de la aerolínea para la temporada de invierno y marcan un aumento de casi un 30% en capacidad de asientos para el país, comparado con el 2019.

Recientemente, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría fue seleccionado como el mejor de la región, bajo la categoría de “Aeropuerto Líder de México y Centroamérica”, por la organización de World Travel Awards (WTA). Desde esta terminal aérea se conecta con 13 destinos en los Estados Unidos, principal mercado de turistas para nuestro país.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

En el 2019, desde el SJO, se conectó a Costa Rica con 38 destinos alrededor del mundo; 28 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operaron en sus instalaciones, para un tráfico de más de 5.4 millones de pasajeros.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es el mejor de la región, según World Travel Awards

01 Nov 2021

  • Terminal aérea resultó ganadora en categoría “Aeropuerto Líder de México y Centroamérica”.
  • World Travel Awards 2021, son los galardones más prestigiosos de la industria turística mundial.

Octubre 2021. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría fue seleccionado como el mejor de la región, bajo la categoría de “Aeropuerto Líder de México y Centroamérica”. El reconocimiento lo otorgó la organización de World Travel Awards (WTA) quienes reconocen y celebran la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de viajes, turismo y hotelería.

“Este es un logro país que ratifica los buenos resultados de la gestión público – privada. En AERIS, como administradores del principal aeropuerto del país nos esforzamos a diario por mejorar la experiencia al pasajero, tomando en cuenta que puede ser la primera o última impresión que puede llevarse de Costa Rica. Velamos por la facilitación de los procesos, ajustados a un contexto sanitario persistente y en donde la salud de los viajeros es prioridad”, destacó Erick Barboza, director de Desarrollo de Negocios de AERIS.

Cada año, los WTA ejecutan un programa integral a través de una gama de premios desarrollados para reconocer los sectores y ofertas de productos y servicios más importantes de la industria. Por eso, también son reconocidos como un sello de excelencia dentro del sector.

Acerca del proceso de votación. La organización de World Travel Awards realiza votaciones en línea mediante la promoción de una campaña anual con participación global.

Los votos provienen de ejecutivos calificados de la industria de viajes, turismo y de los consumidores del sector.

Los premios se entregan por región y continentes en tres niveles: premios nacionales, regionales y mundiales.

En la categoría que el Aeropuerto Juan Santamaría resultó ganador estuvieron nominados otras terminales aéreas como:

“Junto al reconocimiento que recibe el Aeropuerto Juan Santamaría Costa Rica se lució con otros galardones que dejan ver la unión del sector y la buena imagen ante los ojos del mundo”, finalizó Barboza.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

En el 2019, desde el SJO, se conectó a Costa Rica con 38 destinos alrededor del mundo; 28 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operaron en sus instalaciones, para un tráfico de más de 5.4 millones de pasajeros.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ratifica certificación internacional por reducción de sus emisiones de carbono

29 Sep 2021

  • En Latinoamérica solo 18 aeropuertos cuentan con esta certificación.
  • AERIS, administrador aeroportuario, enfoca sus esfuerzos en generar operaciones cada vez más sostenibles.

Setiembre, 2021. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) ratificó la certificación Airport Carbon Accreditation Nivel 2, por la reducción de la huella de carbono en las operaciones de su administrador. El reconocimiento Airport Carbon Accreditation consta de cuatro niveles y es otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos.

Por segundo año consecutivo, el AIJS ocupa una posición líder en la región y se coloca al lado de importantes aeropuertos latinoamericanos como: El Dorado de Colombia, Salvador Bahía de Brasil, Guadalajara de México, Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay, entre otros.

Acreditación cuenta con 4 niveles: Mapping, Reduction, Optimization y Neutrality

“Este logro pone en manifiesto las acciones puntuales que ha realizado AERIS para continuar el proceso de disminución de la huella de carbono y trabajar en pro de la eficiencia en la administración de sus recursos. De esta manera reafirmamos el compromiso que tiene AERIS con la sostenibilidad aeroportuaria y el desarrollo sostenible del país de cara a la meta de descarbonización para el 2050”, afirmó Adriana Bejarano, jefa de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.

Para obtener la ratificación del Nivel 2 de esta certificación, AERIS puso en marcha un proceso de reducción de emisiones, principalmente en materia de consumo de energía eléctrica y combustibles. Estas emisiones representan el 90% de las reportadas a la Airport Carbon Acreditation (ACA):

Durante el 2019 se continuó con la modificación de frecuencias y duración de las pruebas de equipos para suministro de energía en caso de emergencia, así como las mejoras en los programas de mantenimiento, con tareas que beneficiaron la eficiencia energética.

Estas acciones se suman a las que ya se habían implementado para lograr la acreditación en el Nivel 2, también en materia de eficiencia del consumo energético:

  • a) Renovación del sistema de iluminación con tecnología eficiente.
  • b) Cambio del 100% de las luces de borde de pista de tecnología incandescente a tecnología Led.
  • c) Instalación de equipos más eficientes en consumo energético en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Aeropuerto.
  • d) Mejoras de la gestión de mantenimientos preventivos en las unidades de aire acondicionado, bajo el Building Management System (BMS).
  • e) Campañas de Concientización para un consumo consciente de la energía eléctrica.
  • f) Renovación de la flotilla vehicular por autos más eficientes.

La compañía mantiene su visión y compromiso para alcanzar el tercer nivel del certificado en los próximos años, y así continuar su labor y liderazgo en la gestión aeroportuaria sostenible.

En el nivel 3, llamado Optimización, además de que es necesario cumplir con todos los requisitos del nivel 1 (Mapeo) y del nivel 2 (Reducción), se debe ampliar el alcance de la reducción de la huella de carbono para incluir un rango de emisiones de alcance 3, es decir, emisiones del ciclo de aterrizaje y despegue, acceso de superficie al aeropuerto para pasajeros y personal; y emisiones de viajes de negocios del personal.

“Seguiremos trabajando para alcanzar el próximo nivel mediante el involucramiento de los operadores, aerolíneas, proveedores y demás empresas que forman parte de la comunidad aeroportuaria. Estos esfuerzos nos conducen a una gestión cada vez más responsable, sostenible y competitiva”, agregó Bejarano.

En línea con este programa y bajo el liderazgo de AERIS, Costa Rica cuenta con la presidencia del Comité Ambiental para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI-LAC) lo que le permite promover buenas prácticas de sostenibilidad entre los aeropuertos de la región.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

En el 2019, desde el SJO, se conectó a Costa Rica con 38 destinos alrededor del mundo; 28 aerolíneas comerciales internacionales y cuatro domésticas operaron en sus instalaciones, para un tráfico de más de 5.4 millones de pasajeros.

AERIS promueve vacunación en sus colaboradores y les paga bono por tener esquema completo

29 Sep 2021

  • El 95% de los trabajadores de AERIS ya cuentan con al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19.
  • Además, el administrador del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría coordinó una “Vacunatón” para los trabajadores y familiares en la terminal.

Setiembre, 2021. AERIS, gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), ofrece a todos sus colaboradores la posibilidad de recibir un bono económico, a cambio de cumplir con el esquema de vacunación completo contra la COVID-19. La iniciativa lleva por nombre “Bono Saludable”, el cual hace acreedor de $200 a todo trabajador que cumpla con dicho requisito y de esa manera se promueva la vacunación a lo interno de la compañía en aras de contribuir a la inmunidad de rebaño deseada y mantener al personal protegido.

“Desde la reapertura de fronteras el año pasado, nos hemos enfocado en promover y garantizar una experiencia de viaje seguro para los pasajeros del mundo que nos visitan y todos los usuarios del AIJS. La mejor forma de hacerlo es vacunándonos, esa es la ruta que AERIS ve para superar los efectos de la pandemia; se trata de un compromiso individual con impacto en todo el país y más allá, para estar más protegidos.

Con esta iniciativa esperamos cubrir la desinformación y a su vez motivar a los colaboradores y otras empresas del país en sumar esfuerzos que nos permitan estar más seguros”, comentó Ricardo Hernández, director General de AERIS.

El “Bono saludable” de AERIS es un proyecto que se puso en marcha desde agosto anterior con la intención de aumentar la cantidad de personas vacunadas dentro de la compañía. Para el arranque de la iniciativa AERIS contaba con un 36% de su planilla vacunada con primera dosis, mientras que a la fecha ese porcentaje aumentó al 95%.

“AERIS respeta en todo momento el derecho de decisión del colaborador, por eso, la iniciativa se configuró como un ejercicio voluntario que satisfactoriamente demostró su éxito para que en el muy corto plazo alcancemos el 100%. La manera en que llegamos a este punto radicó en la buena comunicación con el personal, en la flexibilidad para atender los llamados de vacunación y así informarle a cada colaborador; también en el esfuerzo desde las posiciones de liderazgo para brindar contenido de valor y certero alrededor de las vacunas”, agregó Hernández.

El gestor aeroportuario tiene una planilla de 182 colaboradores, a la fecha el 54% de ellos ya tiene el esquema completo de vacunación y por lo tanto podrán recibir el “Bono Saludable”.

“Las personas están muy agradecidas, así nos lo han manifestado con mensajes de todo tipo. Afianzamos que AERIS es un gran lugar para trabajar, fortalecemos el sentido de pertenencia de cada colaborador y más importante, incentivamos la salud, sin bajar la guardia con las medidas de protección recomendadas por las autoridades”, finalizó el Director General de AERIS.

AIJS se suma a la “Vacunatón”

Con el propósito de continuar con la visión de brindar una experiencia de viaje seguro a los pasajeros y generar ambientes de mayor protección no solo en el trabajo, sino en las casas, AERIS puso en marcha una jornada de vacunación el pasado sábado 25 de septiembre con primeras dosis. También este miércoles 29 de septiembre con la aplicación de segundas dosis, ambas jornadas en las instalaciones del Aeropuerto Juan Santamaría y para la disposición de colaboradores de la terminal, sus hijos, padres y cónyuges.

“En todo el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría trabajan cerca de 5 mil personas, de ahí la importancia de que estemos protegidos para el mejor servicio a los pasajeros que transitan por la terminal. Esto solo se logra integrando a toda la comunidad aeroportuaria, los colaboradores de AERIS y los de todas las empresas e instituciones que brindan su atención en la terminal, facilitándoles los procesos para que en sus espacios de trabajo puedan vacunarse”, indicó Hernández.

La habilitación de dicho vacunatorio se dio gracias a la coordinación de AERIS con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social. El proceso se realizó de manera segura y ordenada, con previo registro para mantener la seguridad del aeropuerto y brindar una mayor flexibilidad de horario al personal en sus diferentes jornadas.

AERIS cumple 12 años de administración con el reto de facilitar la recuperación del tráfico aéreo

19 Ago 2021

  • A un año del retorno de operaciones en el Juan Santamaría ya son 23 destinos alrededor del mundo con los que se conecta a Costa Rica.
  • A julio 2021, se logró recuperar el 66% del tráfico con respecto al mismo período del 2019.

Agosto, 2021. AERIS, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), alcanzó 12 años de administrar la principal terminal aérea del país, con el reto de seguir aportando al desarrollo aeroportuario de Costa Rica y la mirada puesta en recuperar el tráfico aéreo como parte de los efectos provocados por la COVID-19.

A un año del retorno de operaciones, bajo la buena labor y fiscalización del Órgano Fiscalizador (OFGI), el apoyo del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) y el trabajo coordinado con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), al AIJS vuelan 19 aerolíneas. Destaca la presencia de nuevos operadores como Frontier volando a Miami y Orlando, e Iberojet fortaleciendo las conexiones con Europa y la ciudad de Madrid. Mientras que, a nivel de itinerario se recuperaron todos los destinos en Estados Unidos e incluso se sumó la ciudad de Denver; Los Ángeles hoy tiene una mayor cobertura que antes de la pandemia, gracias a los servicios de United Airlines y Jetblue; y Miami con Frontier y Avianca.

“Nos sentimos orgullosos de llegar a 12 años de administrar el principal aeropuerto de Costa Rica, teniendo como fin primordial servir al país través del desarrollo del Juan Santamaría como un pilar para el motor de la economía nacional. Alcanzamos este aniversario en medio de una crisis que desafía a la industria con la implementación de medidas para preservar la salud sin dejar de lado la facilitación de viaje; acciones que, desde el Gestor aeroportuario, nuestra casa matriz Grupo CCR de Brasil y las autoridades nacionales, buscan recuperar la confianza de los pasajeros”, comentó Ricardo Hernández, director General de AERIS.

Si bien la pandemia conllevó al cierre de fronteras y, por tanto, la suspensión de la actividad comercial en las terminales aéreas, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría siempre estuvo abierto. Durante el período de marzo a agosto de 2020, experimentó el tráfico de más de 360 000 pasajeros entrantes y salientes entre vuelos comerciales, privados y humanitarios. Mientras que, la actividad de carga se mantuvo en todo momento con más de 2 mil movimientos vitales para la importación y exportación de equipos médicos y otros bienes.

“Todas las acciones realizadas durante los últimos dos años y particularmente durante el 2020, no habrían sido posible sin el personal de AERIS, quienes, de manera coordinada con las autoridades, se mantuvieron en sus funciones para la atención de las operaciones durante el cierre de fronteras, así como todas aquellas de carga que servían de atención a la emergencia sanitaria”, agregó Hernández.

Recuperar el tráfico: una hazaña de interés nacional

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría fue uno de los primeros aeropuertos de la región en retomar las operaciones tras la apertura de fronteras aéreas en agosto del 2020. Este precedente se vio apoyado por la implementación de protocolos sanitarios de primer mundo, tecnología que facilitara el procesamiento de los pasajeros, un laboratorio de pruebas diagnóstico de COVID-19 y la recientemente incorporación de inspectores sanitarios, cuya labor se enfoca en que todos los usuarios cumplan las medidas.

Estadística de pasajeros entrantes y salientes por el AIJS. 2019 vs 2020

“Retomar las operaciones al ritmo que lo hicimos en el 2020 fue realmente una hazaña, no escatimamos esfuerzos para garantizar una experiencia de viaje segura al pasajero y trabajamos arduamente con el ICT y Aviación Civil, así como con nuestra casa matriz Grupo CCR de Brasil. El trabajo coordinado nos permitió replicar e implementar, en Costa Rica, las mejores prácticas sanitarias de la región que garantizaran un retorno de seguro y exitoso de las operaciones”, complementó el Director General de AERIS.

La recuperación del tráfico pasa por retomar la confianza de los pasajeros desde que llegan a la terminal aérea. Por eso, AERIS buscó llamar la atención del pasajero con innovaciones comerciales que mejoraran la experiencia de viaje e inauguró una nueva área de comidas (foodcourt) y la primera plataforma de delivery de compras en la terminal.

“Los aeropuertos juegan un papel fundamental en el ecosistema de la aviación y crucial para la recuperación económica mundial. En AERIS seguiremos enfocados en hacer del Juan Santamaría un aeropuerto cada vez más competitivo”, dijo Hernández, Director General.

A la fecha el AIJS cuenta con 19 aerolíneas internacionales, entre ellas nuevos operadores que fortalecen las conexiones de Costa Rica con el mundo y los mercados más importantes. Mientras que, a julio del 2021 se contabilizan 291 364 pasajeros entrantes y salientes, es decir un 66% de lo que se registraba en el 2019.

“Somos optimistas con el deseo de seguir reconectando al país con el mundo bajo un enfoque armonizado por las acciones de los gobiernos y el sector privado, teniendo en cuenta que la salud y el bienestar de las personas es lo primero. Estamos esperanzados de que, con el avance de la vacunación, así como el buen nombre de Costa Rica, entre los mejores destinos, alcancemos la más pronta recuperación”, concluyó el Director General.

AERIS cumple 12 años de administrar la principal terminal aérea de Costa Rica con la mirada fija en procurar la continuidad de las operaciones y el desarrollo de nuevas obras bajo el modelo de alianza público-privada. Así, se reanudó el proyecto de la nueva Estación de Bomberos de 2 600m2, con una inversión superior a $9 millones, que en coordinación con el CETAC potenciarán la competitividad y seguridad del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

Durante el 2020 y desde el SJO se conectó a Costa Rica con 29 destinos alrededor del mundo.

9.600 pruebas de covid-19 durante el primer mes de operación del laboratorio de pruebas rápidas

22 Jun 2021

  • Durante las primeras semanas, el servicio realizó más de 300 pruebas diarias de antígeno y PCR.
  • Laboratorio en el AIJS abrió el pasado 13 de mayo y opera las 24 horas todos los días de la semana.

Junio, 2021. Durante el primer mes de operación del laboratorio de pruebas rápidas en el Aeropuerto Juan Santamaría (AIJS), se realizaron más de 9.600 pruebas PCR y de antígeno para la detección de la covid-19 en pasajeros salientes, tanto nacionales como internacionales. Del total de pruebas apenas un 0,2% dieron positivo por la enfermedad.

El laboratorio, operado por los expertos de Laboratorios Echandi, se habilitó desde el pasado 13 de mayo como parte de la oferta de servicios que mejoran la experiencia de viaje seguro impulsada por el AERIS, administrador del aeropuerto, al tiempo que la facilidad busca que los viajeros cumplan con los requisitos de ingreso a algunos destinos del mundo.

“Este servicio nos permite seguir colocando al país en una posición más competitiva en el mundo, ya que el pasajero tiene la oportunidad de realizarse la prueba de covid-19 de una manera rápida, fácil y segura, sin tener que trasladarse a un laboratorio externo y así cumplir con los requisitos de ingreso que solicitan otros países como Estados Unidos, una de las principales conexiones para Costa Rica y de donde proviene la mayor cantidad de turistas que nos visitan”, comentó Erick Barboza, director Comercial de AERIS Costa Rica.

De acuerdo con las estadísticas recopiladas durante el primer mes de operación, en promedio se realizaron 301 pruebas diarias, corresponde a un 11% del total de pasajeros salientes de la terminal aérea.

El director Comercial de AERIS, agregó que esta facilidad se vuelve indispensable para la competitividad del país en la coyuntura actual, colocando al Aeropuerto Internacional al nivel de las principales terminales aéreas del mundo.

Facilidades para el pasajero

Los pasajeros tanto nacionales como extranjeros que requieran utilizar este servicio, pueden hacerlo mediante una serie de facilidades que tanto el administrador aeroportuario como Laboratorios Echandi han dispuesto para ello:

  • Los pasajeros internacionales que lo requieran recibirán el servicio en inglés y todos tendrán la posibilidad de reservar su cita mediante el sitio web https://covid.morphotr.com/
  • La reserva de citas también se puede realizar mediante lectura de código QR
  • Para el traslado de personas se dispone de servicio de transporte las 24 horas del día y con las facilidades que demanda la Ley 7600.
  • Se ofrece espacio de parqueo con el fin que sea de utilidad para viajeros que tengan vehículo de alquiler o que lleguen con sus familiares.
  • El proceso de toma de muestra y entrega del resultado es de máximo una hora. Por ende, se recomienda a los pasajeros acudir al laboratorio con cuatro (4) horas de antelación a la salida de su vuelo.

Los viajeros deben presentar la reservación de la aerolínea, así como su pasaporte.
Este servicio se encuentra disponible 24 horas, los siete días de la semana. La prueba de antígenos tiene un costo de $65 (más impuestos de ventas) y el resultado se entrega vía electrónica, o de manera impresa. En el caso de la prueba PCR se entrega en 24 horas, el costo es de $99 (más impuestos de ventas) y los resultados se entregan el día siguiente.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

Durante el 2020 y desde el SJO se conectó a Costa Rica con 29 destinos alrededor del mundo.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría refuerza protocolos de salud con la incorporación de “Inspectores de Medidas Sanitarias”

15 Jun 2021

  • Esta medida se suma a los protocolos que mitigan el riesgo de contagio de COVID-19, aprobados por el Ministerio de Salud.
  • Hasta 13 funcionarios velarán, prioritariamente, porque los pasajeros y trabajadores de la terminal respeten el señalamiento por distanciamiento físico.

Junio, 2021. AERIS, administrador del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), anunció una nueva medida en coordinación con la Dirección de Aviación Civil (DGAC), y que tiene por propósito reforzar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en la terminal aérea. Se trata de la incorporación de personal adicional destacado para que pasajeros y también funcionarios de la terminal respeten los lineamientos y la señalización sanitaria establecida y presente en todas las instalaciones del aeropuerto.

“Desde el inicio de la emergencia, en AERIS hemos trabajado en conjunto con las autoridades de Salud para hacer del aeropuerto un espacio que permita a los pasajeros tener un viaje seguro, sin embargo, con la recuperación paulatina del tráfico vemos la necesidad de reforzar, en los usuarios, el respeto a cada una de las medidas y señalamientos que rigen dentro de la terminal aérea. La prioridad en la facilitación de viajes es preservar la salud y el bienestar de los pasajeros hacia y desde los distintos destinos”, dijo Juan Belliard, director de Operaciones de AERIS.

Por su parte, Álvaro Vargas Segura, Director General de Aviación Civil comentó “con la incorporación de estos inspectores buscamos que sea aún más sencillo para las personas usuarias mantenerse alerta respecto a los protocolos de salud que se deben cumplir dentro del aeropuerto, entendemos que las distintas circunstancias que se desarrollan en torno a un viaje puedan provocar descuidos en los pasajeros, de ahí nuestro interés en colaborarle con un funcionario debidamente capacitado que vele por el efectivo cumplimiento de los lineamientos aprobados por Salud”.

La aplicación de la medida, que rige desde mayo, incorporó a 13 inspectores del cumplimiento del protocolo de bioseguridad en el AIJS. El personal cumple sus labores en horarios medulares de la operación y tráfico de pasajeros, ubicándose en llegadas internacionales (pasillos estériles, salón de Migración, carruseles y Aduanas), así como en salidas internacionales (lobby, Migración, control de seguridad y salas de abordaje).

Los funcionarios recorren el aeropuerto plenamente identificados con uniforme que los acredita como inspectores del protocolo sanitario. Su trabajo es de conocimiento de las aerolíneas, así como de los operadores dentro de la terminal para coordinar conjuntamente el orden y respeto a las medidas.

“Tras los primeros días de la aplicación de la medida, notamos buenos resultados, fundamentalmente porque algunos pasajeros estaban ignorando las medidas demarcadas, guías y altavoces. Consideramos que no es momento de relajarse y todos debemos tener presente la imperiosa necesidad de cuidarnos a lo individual, a nuestras familias y compañeros de trabajo; solo siendo responsables podemos bajar el nivel de contagio y consecuentemente aportar al progreso económico de los sectores”, agregó Belliard.

Entre las medidas sanitarias universales para la prevención del COVID-19 está el distanciamiento mínimo de 1.8m entre personas, como una norma de protección y responsabilidad individual. Esta medida junto al resto de lineamientos, en apego al Ministerio de Salud, anunciados por AERIS y la DGAC – en julio del 2020 – que norman la forma de viajar:

  • 1. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en el aeropuerto y sus terminales.
  • 2. Alfombras desinfectantes en los ingresos a las terminales del AIJS.
  • 3. Habilitación de estaciones para el lavado de manos.
  • 4. Colocación de estaciones sanitizantes en todas las áreas comunes del aeropuerto.
  • 5. Ingreso al lobby de las terminales solo para pasajeros próximos a viajar.
  • 6. Mediciones de temperatura con cámaras térmicas, tanto para pasajeros como trabajadores del aeropuerto.
  • 7. Señalización para garantizar el distanciamiento de 1.8metros entre pasajeros o burbujas de viaje.
  • 8. Aforo limitado en salas de abordaje y comercios.
  • 9. Áreas/salas especiales destinadas a valoraciones secundarias para pasajeros que muestren algún síntoma relacionado con la pandemia.

En caso de que un pasajero, usuario o colaborador del aeropuerto, desacate alguna directriz, el procedimiento señala que se informará a la Policía Aeroportuaria para que aborde a la persona y proceda según lo establezcan las mismas autoridades.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

Durante el 2020 y desde el SJO se conectó a Costa Rica con 29 destinos alrededor del mundo.

Aeropuerto Juan Santamaría obtiene reconocimiento del Consejo Internacional de Aeropuertos por su gestión de experiencia al pasajero

11 Jun 2021

  • Programa internacional está orientado en alcanzar la excelencia del servicio que las terminales aéreas brindan a los pasajeros.
  • En Latinoamérica solo cuatro aeropuertos cuentan con dicha acreditación y el Juan Santamaría es la única terminal del país en obtenerla.

Junio, 2021. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) alcanzó la prestigiosa certificación del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) que reconoce la gestión de AERIS, gestor interesado y la de toda la comunidad aeroportuaria (instituciones del Estado, operadores comerciales y aeroportuarios) en brindar la mejor experiencia de viaje al pasajero.

Así, el AIJS se convierte en la única terminal aérea del país en ser acreditada por “Experiencia al Cliente” y se une a otros tres aeropuertos de Latinoamérica en obtener dicha certificación.

“Esta acreditación es el resultado al esfuerzo de todos los que trabajamos en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y nos esmeramos para que cada jornada sea una oportunidad de brindar el mejor servicio en lo que puede ser la primera o última experiencia de un turista por Costa Rica. Nos tomamos muy en serio el trabajo coordinado con las autoridades del país y los comercios por atender con excelencia a los miles de pasajeros que transitan a diario por la terminal”, aseguró Rafael Mencía, director Ejecutivo de AERIS.

La acreditación que otorga el Consejo Internacional de Aeropuertos se estructura en un programa que tiene metas y objetivos específicos que lo diferencian de cualquier otro premio en el área de satisfacción del cliente. Este programa mundial del Consejo Internacional de Aeropuertos cuenta con cinco niveles de acreditación, evaluando los esfuerzos y exploraciones que hagan los administradores aeroportuarios para potenciar la experiencia de viaje a través de:

  • Comprensión del cliente
  • Estrategia
  • Medición
  • Mejora operativa
  • Gobernanza
  • Cultura aeroportuaria
  • Diseño / innovación de servicios
  • Colaboración con la comunidad aeroportuaria.

“El mejoramiento de la experiencia del pasajero va desde los aspectos que velan por hacer cada vez más eficiente el procesamiento de pasajeros, con la debida participación de todas las partes involucradas; hasta el servicio que un pasajero recibe durante su paso por la terminal, de la mano de la tecnología. En esa línea y con los nuevos hábitos de consumo prestamos el doble de atención a las expectativas, comentarios y recomendaciones de los viajeros”, agregó Mencía.

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría alcanzó el nivel dos de dicha acreditación, mientras que, para aumentar su posición de certificación, deberá demostrar prácticas más avanzadas en su gestión junto a toda la comunidad aeroportuaria.

Innovación, seguridad y conexión

AERIS, recientemente lanzó una de las primeras plataformas tipo marketplace para aeropuertos de toda la región. La herramienta de comercio electrónico le permite al pasajero acceder y adquirir productos de distintos comercios del aeropuerto mediante cualquier dispositivo electrónico con conexión a Internet y sin la necesidad de ingresar a los establecimientos comerciales.

“Innovar en tiempos de pandemia implica un acelerador para hacer sentir mejor a los pasajeros y para lograrlo nos nutrimos de las mejores prácticas internacionales de la mano de nuestra casa matriz Grupo CCR y así contar con una plataforma que generara condiciones de mayor seguridad sanitaria, facilitación y confianza al pasajero al punto de evitar las aglomeraciones”, dijo el Director Ejecutivo de AERIS.

Todos los comercios están sujetos a un sistema de retroalimentación por parte de los clientes con el fin de apuntar a la mejora continua

Esta experiencia al pasajero se complementa con la disponibilidad de conexión a la red de wifi gratuita de hasta por 3 horas y que incluso facilita cualquier trámite relacionado con los requisitos de ingreso a Costa Rica por motivo de la pandemia por Covid-19.

Otras implementaciones tecnológicas permiten la visualización simultánea de todas las áreas del aeropuerto (posiciones, buses del lado aéreo, carruseles, salas de abordaje, counter de Check In, etc.) lo que contribuye a la seguridad aeronáutica, de los pasajeros y por tanto mayor eficiencia en los niveles de servicio.

En Latinoamérica los siguientes son los aeropuertos que cuentan con la Acreditación de “Experiencia al Cliente” otorgada por ACI: Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay, Aeropuerto Lynden Pindling en Bahamas, Aeropuerto Internacional de Quito en Ecuador y el Aeropuerto Juan Santamaría en Costa Rica; los últimos dos forman parte de la red de aeropuertos de Grupo CCR en la región.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

Durante el 2020 y desde el SJO se conectó a Costa Rica con 29 destinos alrededor del mundo.

Riesgo por incidentes con fauna en el Aeropuerto Juan Santamaría disminuyó en un 45% en el último año

08 Jun 2021

  • La presencia de fauna, especialmente de aves, en las cercanías de una terminal aérea representa un riesgo para el tránsito de aviones y la seguridad operacional.
  • En lo que va del 2021 solo se han reportado 9 eventos con fauna y ninguno ha afectado la operación del aeropuerto.

Junio, 2021. En el marco del Mes Mundial del Ambiente, AERIS consolida su compromiso con la sostenibilidad y la protección a la vida silvestre y sus ecosistemas a través de su programa de Control de Fauna, el cual ha estado activo a pesar de la pandemia por COVID-19 con el fin de garantizar la seguridad operacional del principal aeropuerto de Costa Rica.

Solo en el último año las acciones ejecutadas, las cuales consisten en funciones de monitoreo, avistamientos, dispersiones, captura y coordinación con entes gubernamentales para minimizar los focos de atracción de fauna, permitieron que los incidentes de animales con aeronaves en la terminal aérea disminuyeran en un 45% al comparar los períodos 2019-2020. Mientras que en lo que va del 2021 se han registrado 9 eventos, sin que ninguno de ellos haya provocado un impacto a la operación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS).

“En aviación, la seguridad es una máxima en todos los sentidos y precisamente bajo la reglamentación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en AERIS estamos dedicamos a alcanzar y superar los cumplimientos, pero de la mano de medidas sostenibles que generen un ambiente equilibrado para la operación aeroportuaria y la continuidad de los animales en espacios seguros. Todos los esfuerzos desde Control de Fauna se han hecho con la debida coordinación con el Ministerio de Ambiente para su traslado, relocalización y tratamiento que reduzca los focos de atracción de las especies”, aseguró Juan Belliard, director de Operaciones de AERIS.

¿Cuáles acciones contempla un programa de Control de Fauna Aeroportuario?

A pesar de que durante el 2020 el cierre de fronteras provocó una disminución en la actividad de vuelos comerciales, sí se mantuvo la operación carguera, los vuelos domésticos, las operaciones de rescate y la misma actividad del Servicio de Vigilancia Aérea; una relativa calma que planteaba el escenario ideal para el asentamiento de animales dentro o fuera del aeropuerto y por tanto, un riesgo inherente a las operaciones activas.

Entre los esfuerzos que realizó AERIS destacaron 8.700 recorridos dentro y fuera de la terminal aérea durante el 2020, en contraparte a los más de 700 recorridos que se llevan en los primeros seis meses de este año.

“Gracias a las funciones y tareas de Control de Fauna logramos monitorear un total de 17.077 animales durante el 2020, de los cuales 62% corresponden a aves (zanates y zopilotes) y con ello identificar 48 especies diferentes en el último año. Hemos notado que en lo que va del 2021 los avistamientos de aves han sido menores debido al retorno de la actividad en el aeropuerto”, agregó Belliard.

AERIS también realiza un trabajo de captura de fauna, mediante jaulas trampa y en ocasiones de forma manual, las cuales posteriormente son relocalizadas o trasladadas algún centro de rescate, según protocolo. En su mayoría: coyotes, mapaches, zarigüeyas, serpientes, zorro gris, iguanas y garrobos.


Mapa de calor con disminución de bandadas de zopilotes en los alrededores del AIJS

Manejo de remantes en fincas circundantes para reducir el riesgo de atracción de aves

Con el fin de disminuir el foco de atracción y los malos olores que atraen a aves carroñeras, así como evitar que desechos líquidos y sólidos de animales en fincas cercanas al AIJS sean vertidos en ríos, mantos acuíferos o suelos, AERIS colocó un biodigestor al sur, en una de esas propiedades cercanas, y ha monitoreado los efectos de la instalación durante los últimos dos años con el fin evaluar la disminución de bandadas de zopilotes como un riesgo operacional.

“Este plan tiene vertientes de alta importancia, empezando por el desarrollo eficiente de la actividad pecuaria; la protección de los mantos acuíferos y la seguridad aeroportuaria. De manera paralela, se logró la disminución de la tasa de mortalidad de lechones, al utilizar el gas generado del biodigestor y por otro lado, se disminuyó el riesgo en el sector sur del aeropuerto donde históricamente identificábamos las mayores poblaciones de zopilotes; con análisis y visión sostenible encontramos solución a dos problemáticas”, aseguró Adriana Bejarano, jefa de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.

Alrededor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se desarollan más de 180 actividades pecuarias y agrícolas, en las que hay más de 16 kilómetros de riego abierto, actividades que propician la atracción de fauna a la zona y el riesgo de posibles impactos de fauna con las aeronaves. En el 2020 se presentaron 14 eventos confirmados de impactos con fauna, cuatro de estos generaron afectaciones por daños en el fuselaje de los aviones y por tanto la suspensión de operación afectada.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

Durante el 2020 y desde el SJO se conectó a Costa Rica con 29 destinos alrededor del mundo.

Terminal de vuelos privados del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es considerada la mejor de Latinoamérica

28 May 2021

  • Prestigiosa revista de la industria, Professional Pilot, anunció la posición tras su encuesta anual de Preferencias de Servicios y Equipos de Aviación.
  • GAT SJO es operada por Universal Aviation y socios locales.

Mayo 2021. Costa Rica y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) cuentan con la mejor terminal de vuelos privados de América Latina. Así lo dio a conocer la revista Professional Pilot o Pro Pilot Magazine, dedicada a los profesionales de la aviación, tras publicar sus resultados anuales de los mejores operadores en tierra a aeronaves y servicios exclusivos para pasajeros y tripulación de la aviación de negocios o de vuelos privados.

La única terminal de vuelos privados de Costa Rica, en el (AIJS), es administrada por un consorcio compuesto por Universal Weather and Aviation (líder mundial en logística para aviación privada), Air Dispatch Services y socios locales. El edificio para la atención de dichas operaciones lleva el nombre GAT SJO – General Aviation Terminal-.

“Cuando anunciamos la apertura del servicio en diciembre 2019 teníamos la convicción de traer al país nuestra experiencia mundial no solo para construir, sino para operar con excelencia una terminal de aviación general. Durante la pandemia, el país tomo la acertada decisión de permitir el acceso controlado de viajeros y muchos de ellos vinieron recurrentemente por las condiciones que la terminal les ofrece al ingresar y salir del país. Hemos cumplido con la necesidad que tenía Costa Rica y la evidencia es este prestigioso reconocimiento en voz de los mismos pilotos, expertos de la aviación y directores ejecutivos”, manifestó Adolfo Aragón, Presidente del consorcio GAT-SJO y Vicepresidente Senior, Universal Aviation®.

La revista evalúa de manera anual las Preferencias de Servicios y equipos de Aviación (PRASE, como se conoce por sus siglas en inglés) en regiones como Canadá, México, el Caribe, América Latina, Europa, Oriente Medio y África, y el continente asiático. Se considera que la encuesta marca el estándar de oro de los líderes en servicios terrestres de la industria.

“El GAT SJO es uno más de los proyectos concebidos para sumarle competitividad del principal aeropuerto de Costa Rica y con ello brindar servicios de primer mundo. El primer lugar obtenido reconoce el objetivo fundamental de la terminal en materia de experiencia al pasajero nacional e internacional, con atención exclusiva, lujosas instalaciones, rapidez y seguridad en los tiempos de procesamientos. Nos satisface mucho el logro y la buena coordinación entre Universal Aviation, AERIS y las autoridades costarricenses para hacer este proyecto cada vez más atractivo”, dijo Erick Barboza, director Comercial de AERIS.

Metodología y calificación del reconocimiento

La encuesta PRASE concluye con una tabulación anual de las opiniones de los clientes sobre los servicios terrestres de aviación. Entre ellos ejecutivos a cargo de los departamentos de vuelo, gerentes de aviación, pilotos en jefe, directores ejecutivos y otros suscriptores calificados de la revista, durante el último año. Además, la evaluaciones fueron en escala de 1 a 10 en seis categorías como: equipo de línea, representantes de servicio al cliente, instalaciones, servicios, rapidez y eficiencia, y valor por precio. La GAT SJO, del Juan Santamaría, obtuvo la calificación más alta por Latinoamérica con un puntaje de 9.75.

“Nos tomamos en serio el cumplimiento y estamos comprometidos a llevar a cabo nuestro negocio, en todo el mundo, de forma ética y de conformidad con las leyes y normativas nacionales e internacionales. Esta posición se vuelve un parámetro para seguir mejorando, aportando seguridad y una mejor experiencia para los viajeros de negocios e inversionistas que llegan a Costa Rica», agregó Aragón.

La terminal de aviación general, GAT SJO, cuenta con un edificio de dos plantas, áreas para la llegada y salida de pasajeros, espacios operacionales y de descanso para los pilotos, o bien, para revisar temas de meteorología. También, una sala de juntas en caso de que los viajeros necesiten tener una reunión de negocios. Universal Aviation, la división mundial de asistencia en tierra de Universal Weather and Aviation, Inc, tiene más de 50 ubicaciones en 20 países, está familiarizado con instalaciones similares en todo el mundo y tiene excelente historial de seguridad. Para obtener más información sobre Universal puede visitar www.universalaviation.aero/costarica.

Acerca de Universal Weather and Aviation, Inc. Se espera que cada viaje sea un éxito, pero no tiene que hacerlo solo. Reduzca su riesgo operativo y el estrés al acceder a una comunidad global de recursos dedicados a ayudarlo a prepararse para eventos imprevistos, navegar por el entorno regulatorio en constante cambio y administrar las expectativas de sus partes interesadas. Mantenga a su organización en movimiento y garantice el éxito de la misión con servicios completos y personalizados de gestión de viajes, coordinados a través de su equipo de soporte de viaje dedicado, o en línea y en su Apple® iPad® a través de uvGO. Para obtener más información, comuníquese con ventas mundiales al +1 (800) 231-5600 ext. 3300 (América del Norte) o +1 (713) 944-1622 ext. 3300 (en todo el mundo). Apple y iPad son marcas registradas de Apple Inc., registradas en los EE. UU. Y en otros países. Universal Weather and Aviation, Inc. no está respaldado, patrocinado, afiliado ni autorizado por Apple Inc.

Acerca de AERIS Costa Rica

AERIS HOLDING COSTA RICA, empresa del Grupo CCR de Brasil, es el Gestor Interesado a cargo de la prestación de los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y tiene bajo su responsabilidad la operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción, de la principal terminal aérea de Costa Rica.

AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil. El Gestor busca superar los estándares de su contrato (CGI), aportar al crecimiento del país, mediante la operación eficiente del servicio, en un aeropuerto líder y seguro en América Latina.

Durante el 2020 y desde el SJO se conectó a Costa Rica con 29 destinos alrededor del mundo.